Banzai
Gata Cattana
Música
Reseña
Musica: BANZAI, Ante un folio en blanco jurando bandera
miércoles, mayo 08, 2019
Me
resulta muy complicado e incluso incómodo escribir sobre la música y la figura
de Gata Cattana, ya sea por la complejidad de su contenido o las miles de
críticas que ya se han escrito sobre este primer proyecto musical de influencia
y duración considerable, “Banzai”.
Gata Cattana nos dejó el 2 de Marzo del pasado 2017 con un proyecto inacabado y muchas incógnitas por delante. Aunque a continuación trataremos las canciones con mayor delicadeza, lo que sí que tenemos que destacar a grandes rasgos es la variedad musical que se concentra en él, pues aunque podemos definirlo como un álbum de rap, este género lleva, en este trabajo, influencias de otros géneros tales como el flamenco (en el tema “Fuego”), los ritmos latinos (en “Limonero” y “Mi Negra”) o el jazz (en “El Plan”).
Gata Cattana nos dejó el 2 de Marzo del pasado 2017 con un proyecto inacabado y muchas incógnitas por delante. Aunque a continuación trataremos las canciones con mayor delicadeza, lo que sí que tenemos que destacar a grandes rasgos es la variedad musical que se concentra en él, pues aunque podemos definirlo como un álbum de rap, este género lleva, en este trabajo, influencias de otros géneros tales como el flamenco (en el tema “Fuego”), los ritmos latinos (en “Limonero” y “Mi Negra”) o el jazz (en “El Plan”).
Si ya de por sí los ritmos y las melodías nos podrían parecer variadas y curiosas (o recordarnos a otras artistas del género como Mala Rodríguez) es cuando nos centramos en la letra cuando coronamos estas composiciones. Ana Sforza nos deja claro su amplio nivel cultural en todos sus trabajos, pero “Banzai” es un álbum repleto de historia, mitología, filosofía y crítica social. En “Hermano Inventor”, por ejemplo, utiliza, sin mencionarlo explícitamente, el personaje de Ícaro, personaje característico de la mitología griega, como hilo conductor e incluso como representación de la artista y sus necesidades de escapar, aun conociendo las consecuencias:
“Me
estoy fabricando unas alas con plumas y cera, nuevas/
Pa' cuando me quiera escapar/
Pa' cuando me quiera mejor/ pa' cuando me quiera ir ya”.
Pa' cuando me quiera escapar/
Pa' cuando me quiera mejor/ pa' cuando me quiera ir ya”.
En estas canciones destacamos
temas ciertamente importantes como la muerte; la artista prefigura
interiormente su muerte o su partida y valora su trabajo como una búsqueda de
la perfección. Esto lo podemos encontrar en temas como “Desértico”:
“Llevo más de una tarde, buscando la excusa perfecta/
La letra perfecta para antes de irme, honrando a mi estirpe”
“Llevo más de una tarde, buscando la excusa perfecta/
La letra perfecta para antes de irme, honrando a mi estirpe”
O “Papeles”, donde además
predominan las referencias al yo y al amor propio y podríamos encontrarnos
frente a un intento de rescate de los tópicos literarios de los que Ana sabía
profusamente, como el “ubi sunt?”, pues se cuestiona sobre el paradero futuro
de todos sus escritos y composiciones.
En definitiva, estas letras van más allá de las batallas de gallos y del rap
tan desvirtuado como lo conocíamos, trabajo que actualmente emprenden
muchísimos otros artistas como Ayax & Prok, Bejo, Rapsusklei o Violadores
del verso, entre otros. El contenido literario que yace, no solo en este álbum,
sino en sus demás EPs y su poemario “La Escala de Mohs”, es digno de ser bien
catalogado por el círculo crítico literario.
Articulo escrito por: KEITA DAREK
0 comentarios