Musica: EL NEOPERREO, las Monster High del reggaeton.

Hace mucho que nos percatamos de que cualquier categoría o movimiento trae consigo un subgénero underground , pero esto es algo que al reg...


Hace mucho que nos percatamos de que cualquier categoría o movimiento trae consigo un subgénero underground, pero esto es algo que al reggaeton le ha costado desarrollar.
“Neoperreo” (cuya etimología no es muy compleja) es un término acuñado por la artista y tatuadora chilena Tomasa del Real, la cual, en un intento de describir su música y sus shows, utilizó este concepto que, actualmente, representa mucho más de lo que en su momento significó.
Desde su local de tatuajes en Chile, comenzó a descubrir y experimentar con sonidos en sus ratos libres, y, a través de Youtube y otras plataformas, su contenido pudo hacerse oír en el un mundo machista, repetitivo y cerrado, del reggaeton.


¿Qué diferencia el Neoperreo de las diferentes músicas latinas?
Este género no sólo hace referencia a la música, se podría definir como una subcultura que pretende redefinir y editar las normas y las características principales de la música urbana actual, pretendiendo hacer del reggaeton y la música urbana un espacio más artístico, más feminista y más interseccional.
Así, en los shows o videoclips de artistas como Ms. Nina o Natalia La Favi, que también podrían encuadrarse dentro de este movimiento de una manera u otra, nos encontramos con un ambiente mucho más liberador; la figura principal (por fin) no es un hombre masculino y heterosexual con traje de chaqueta, sino que probablemente es o una mujer con vestimentas un tanto grotescas o una persona andrógina con el pelo de colores. La temática de las canciones y las letras serán muchísimo más incómodas de escuchar y se utilizará un léxico muy maleducado, pues es una crítica de ella misma, es un grito al cielo y una queja constante: "La música y los sonidos urbanos también son nuestros".


La cultura musical urbana se ha heteronormalizado de una manera bestial, y ha oprimido de diversas formas a toda clase de artistas y oyentes que no han querido o no se han sabido relacionar con ello. Estos géneros, oprimidos por los círculos culturales y por la sociedad en general, se han comercializado y han rehuido de sus orígenes: la discriminación. 
Así, las mujeres con cuerpos no normativos, las distintas formas de expresión de género, la inclusión de otras referencias artísticas y culturales o la experimentación con otros sonidos, idiomas, formas de vestir o temáticas no han tenido el lugar que se merecen y han desechado estos géneros.


Frente a esta época de libertad sexual y cultural (sólo en su apariencia y debido, definitivamente, a cambios económicos y a la inclusión de lo “freak” en el mercado musical) surgen estos subgéneros que sientan como agua de mayo a todos los consumidores de contenidos alternativos.

Destacamos a artistas como King Jedet, distinguido influencer “genderfluid”, o La Zowi. Ambos ocupan gran influencia en el panorama musical español.


Artículo escrito por Keita Darek

Quizas te interese

0 comentarios