Música
Opinión
Rosalia
Música: Rosalía, apropiación cultural e identidad gitana
miércoles, agosto 07, 2019
¿Qué es la apropiación cultural? Desirée Bela, activista estética y escritora, nos
define este concepto de una forma muy acertada: “La apropiación cultural se da
cuando una cultura mayoritaria toma elementos o prácticas de una cultura
minoritaria, por las cuales esta última ha sido oprimida o perseguida a lo
largo de la historia”.
Actualmente nos encontramos en la era de la
diversidad y el respeto (aparentemente), hecho que trasciende a todos los
ámbitos y sectores de la vida humana en sociedad, incluso en el arte.
Esta trampa nos ha llevado a creer que somos
completamente libres en la utilización de contenido o motivos de cualquier otra
cultura porque, en la teoría, todos somos libres e iguales; pero esto no es del
todo así, hoy día las distintas etnias y colectivos sociales siguen sufriendo
discriminación genérica y sistemática y con ello, su arte. Todo esto da lugar a
que en el momento en el que una persona adinerada o no perteneciente a la etnia
discriminada toma motivos o aspectos de la cultura minoritaria, estos se
comercializan y se banalizan, lo que daña indiscutiblemente no sólo la imagen
del colectivo oprimido sino también su proceso de normalización y preservación
de su cultura.
Ahora bien, después de esta introducción para
situarnos en contexto, ¿Cómo puede relacionarse la apropiación cultural con
Rosalía y con la etnia gitana?
Bien, Rosalía Vila es la cantante y compositora más
representativa en la actualidad de la síntesis entre el flamenco y la música
urbana no sólo en España, sino internacionalmente.
Su capacidad vocal, su magnífica presencia escénica
y su forma de ver el arte son únicas e indudables (no pretendo juzgar su música
en este artículo, sino contextualizarla en el plano real del flamenco).
Lo que llevó a ciertos colectivos y asociaciones
gitanas a acusar públicamente a Rosalía de apropiación cultural son los
siguientes aspectos:
1.- ROSALÍA NO HABLA ANDALUZ.
Esto quiere decir que la artista no emplea las
particularidades fónicas del andaluz en su día a día, sino que sólo las utiliza
en sus canciones. Este acento ha sido perseguido y ridiculizado a lo largo de
la historia (incluso en la actualidad) y no es de buen gusto que alguien que no
lo utilice en su día a día se apropie de él para vender. Es una máscara de
ventas poco empática.
2.-UTILIZA CONCEPTOS DEL CALÓ.
En su canción “Malamente”, utiliza la palabra
“undebel”, perteneciente a la lengua romaní cuyo significado está relacionado
directamente con la divinidad. Esta palabra, al tener un valor espiritual
inmenso para la comunidad y ser una de las muchas razones por las que ha sido
perseguida a lo largo de más de 500 años, no debe ser utilizada como clave de
mercado de una forma tan insustancial.
3.-LA ESTÉTICA.
A lo largo de su trayectoria musical, especialmente
en su segundo álbum, Rosalía ha deleitado a su público con videoclips bastante
interesantes y artísticos desde mi humilde punto de vista. Lo que no ha llegado
a gustar del todo ha sido ese repentino interés por parte de la cantante en el
tunning, el toreo, las imágenes marianas, los polígonos, los chándales y el
estilo kitsch, fuertemente relacionado con la forma de vida no sólo gitana,
sino relacionada también con los bajos fondos de la sociedad en la urbe. Se
vuelven a utilizar motivos que han sido ridiculizados por alguien que no ha
sufrido discriminación alguna por ello.
Como afirmó en una entrevista la artista cordobesa y
gitana Maria José Llergo: “Lo que define el flamenco no es una estética, unos
pendientes de coral, un mantón... lo que define el flamenco es una vida”.
¿Se pretende así que una artista paya, catalana y
adinerada no pueda hacer flamenco?
Para nada, no es al menos lo que pretendo defender
con este artículo. Lo que se pretende es que se respete este arte tan
perseguido y no se comercialice por su imagen y su estética, va más allá, el
flamenco tiene un significado.
Las primeras letras del flamenco conocidas hablan de
temas relacionados con las persecuciones directas al pueblo gitano. Se busca
disfrutar del flamenco sin venderlo y convertirlo en una simple apariencia, se
busca una mención estatal al pueblo gitano en la autoría del flamenco. Darles
lo que les pertenece, un lugar en la música que ellos preservaron y mimaron
aunque eso pudiera costarles la vida. “No puedes amar el flamenco sin conocer
la historia de los gitanos”, Araceli Cañadas.
Artículo escrito por Keita Darek
0 comentarios