Música: Entrevista a Sabrina Palau, por Cementerio pop.

“problemas con la droga  problemas con la ley  problemas con el mundo entero”. Con estas limitadas líneas, reducidas pero  fragoro...


“problemas con la droga 
problemas con la ley 
problemas con el mundo entero”.

Con estas limitadas líneas, reducidas pero  fragorosas, podríamos perfectamente resumir el contenido literario e incluso melódico de “Cementerio pop”, el primer larga duración de Sabrina Palau, nombre artístico en el que se esconde Salvador Pettinichi. 



El álbum está formado por 11 temas en los que colabora con otros artistas de la música independiente en Buenos Aires como Billy Head, Cicciolino o Len Röcket. Destacamos sus juegos de voces, aniñadas y dulces a la par que confusas, pero que nos dicen lo que no queremos oír, palabras de un joven asqueado y enamorado a partes iguales. 

“pero solo quiero que paseemos por el cementerio 
te lo digo con cariño”.

Su música más allá de lo que habla,la encuadraríamos dentro del bedroom pop con un registro lo-fi que a mí, personalmente, me suena a las chicas de CARIÑO poseídas por Morrissey, que no es decir poco. 
Sus temas, entre los que resalto “actrices porno enamoradas” y “cartoon network” duran un promedio de dos minutos y medio, y sus letras suelen tener una estructura firme y cíclica aunque una métrica muy variante. 


“Cementerio Pop” es un drogadicto jugando al Animal Crossing; “Cementerio pop” es la pipa mala, es Melanie Martinez en un microondas, es ir al instituto sólo para recibir collejas. “Cementerio pop” rompe las barreras entre la adultez y la infancia, nos habla de dependencias sociales, de problemas mentales, de soledad, de incomprensión... Todo esto bañado en purpurina rosa y escupitajos de bullies.
  
“la conocí en una farmacia 
te spoileo el final, sobredosis.”


Gracias a las redes sociales (esas herramientas que a nadie gustan pero todos usamos) encontré a Salvador poco antes de que publicara este trabajo; compartimos ciertas inclinaciones y gustos y se me hizo casi imposible no proponerle dar a conocer su trabajo (del cual estoy profundamente enamorado) en esta plataforma. Así, para entender mejor su estilo, sus letras y su manera de expresar lo que nace de su mente, he decidido plantearle una serie de cuestiones a modo de entrevista:

-¿En qué momento y a raíz de qué nace Sabrina Palau?

-“Sabrina técnicamente nació el 9 de septiembre de 2018, improvisamos unas canciones con mi novia y un amigo y salieron "chau chau" y "nunca leí la biblia" junto con otros dos temas, todo grabado de golpe con un teléfono y jugando sin más. Lo titulamos "suicidio adolescente" y lo subimos a bandcamp, mucho tiempo después regrabe esos dos temas. Aunque Sabrina como tal se formó en octubre del 2018. 
Siempre escribí canciones solistas y quería continuar haciéndolo desde un nuevo contexto. Cuando tomó forma "hasta morir" me cuadró el sonido de las canciones entre sí, lo titulé y lo di por inaugurado como mi proyecto personal de cancioncitas sencillas.”



-En tus temas resulta casi imposible no distinguir ciertas influencias musicales, culturales y estéticas. A la hora de crear, ¿cuáles suelen ser los iconos que te inspiran?

-“Iconos artísticos, muchísimos, tengo una obvia inclinación por la figura del outsider, supongo que por empatía. Me gusta mucho el cine. Mis favoritos son Gregg Araki y Harmony Korine. También me encanta la comedia barata tipo Scary Movie o Trailer Park Boys.
Respecto a la música un poco de lo mismo, algunos referentes marcados pueden ser Daniel Johnston, Elvis Depressedly, Yung Lean... pero escucho muchísima música de todo tipo y conecto con muchas cosas que a veces se me olvidan pero estan ahi subliminalmente.
Osea, supongo que inevitablemente todo me influencia de algún modo,  el contenido de Sabrina es bastante testimonial y autoreferencial, es una especie de diario, me inspiran mucho las cosas que me pasan día a día, la gente que voy conociendo y lo que voy sintiendo. Ahora que toco con mas gente también me influencian ellos, es muy moldeable. Y bueno, muchos dibujos animados, el cine de terror, las películas malas, algunos libros, me gustan también el rap y los raperos y miles de cosas más.
Sabrina Palau es mi obra mas abierta y libre y eso me encanta.”


-En la carátula de “Cementerio pop” se distingue una gran fiesta donde todos son fantasmas a excepción del chico que toca el teclado, este además comparte cierto parecido contigo mismo. ¿Tiene esto algún significado en específico?

-“La carátula se la pedí a mi amigo Adri que hoy además toca la batería en Sabrina Pala; había visto que hizo varios dibujos para carteles de su banda ''Meeky''. Eran personajes sencillos pero muy cutes y automáticamente quise que me dibujara en su estilo, asi que pedirle una portada para mi disco fue la excusa perfecta.
Le gustó la idea, le di dos o tres indicaciones y me salió con esa belleza que me encanta y mas tarde cobró sentido por si sola. De hecho, Adri la tuvo lista antes de que yo terminara el disco y me sirvió para visualizar mejor el sonido general del álbum y encajar todo mejor.
Para mí representa un poco esa sensación de estar solo y rodeado de personas, también es como el funeral de mi viejo ''yo'', soy yo tocando para nadie,  es lo que quieras que sea.”


-¿Qué perspectiva de futuro tienes en el ámbito musical? ¿Cómo te ves de aquí a 10 años?

-“No suelo pensar mucho en eso, el disco lo saqué para mis amigos y para mí, de pronto se dio el caldo de cultivo para interpretarlo pero no tenía ninguna otra intención en particular. Sea como sea seguiré escribiendo canciones todos los días porque es un hábito inevitable en mi vida, es lo que hago y todo lo bueno que eso traiga será bienvenido, siempre tengo ganas de tocar. También pronto grabaremos algunos vídeos y tal, tengo muchas ganas de eso.”

-¿Qué vision tienes del panorama musical urbano aquí en España?

-“Todavía no me familiaricé demasiado. De España siempre escuché raperos, nunca fui muy de Los Punsetes ni nada de eso jajaja... Aunque hoy en día si me gustan un poco más. Seguro hay muchas cosas geniales que no escuché. 
De momento me gustan algunas bandas emo como Nogato, Meeky o Drei Affen. Del pop underground me enganché mucho a Stephen Please, Daniel Daniel y Autoescuela. 
Si te refieres a lo que se conoce como ''música urbana'' puntualmente, en plan trap, dembow, neo-perreo y demás... me gusta pero no consumo tanto. España tiene muchos artistas geniales a los que les va muy bien pero llaman más mi atención las cosas mas ''obscure'' o de nicho por decirlo de algún modo.”


-Según he visto, ahora estas tocando con los chicos de Meeky, ¿qué tal funcionáis y como surgió esta unión?

-“A los chicos de Meeky los conocí primero por internet, hará 2 años como mucho. Compartíamos afición por la música emo y eso, luego nos conocimos en persona y nos caímos muy bien. Cuando saqué “Cementerio Pop” me propusieron tocarlo por diversión y fue fluyendo, poco después se sumó Sergio a la guitarra con sus pedales y ruidera y empezó a sonar muy interesante; son pibitos talentosos, yo toco la canción en sí y cada uno va inventando su parte, si acaso les digo los acordes o cómo va alguna parte rara, es todo muy flexible y chill.”



-¿Tienes algunos eventos, novedades o fechas que quieras recalcar a las personas que se interesan por tu contenido?

-“Tenemos programadas algunas presentaciones junto con Meeky para septiembre y tal vez pasemos por Barcelona en octubre, apenas estamos empezando a tocar en vivo.
Creo que lo realmente importante es la música que grabemos de aquí en adelante, seguiré escribiendo canciones pero integrar las ideas de los chicos va a ser divertido. 
Ya escribí muchas canciones nuevas, quisiera sacar un disco muy largo como de 20 tracks o algo así, creo que eso es lo mas recalcable y lo que mas ganas tengo de que pase.

Y nada, soy/somos Sabrina Palau, nos podéis escuchar en sabrinapalau.bandcamp.com, también publicamos la data en instagram (@sabrinapalau_) 
Esto es, fue y será muy divertido.”

Entrevista por Keita Darek 

Quizas te interese

0 comentarios